
ESPECTÁCULO
NOMINADO PREMIOS TRINIDAD GUEVARA
TERNA: COREOGRAFÍA / VIVIAN LUZ
DICE
VIVIAN LUZ SOBRE LA PUESTA
Este proyecto surge de la convocatoria del joven compositor Esteban
Rozenszain decidido a generar una obra multidisciplinaria que aborde
La Metamorfosis de Kafka. El equipo de investigación arranca
con la presencia de Carlo Argento, actor y bailarín multifacético,
único intérprete en escena encarnando a Gregorio Samsa.
Bajo mi dirección, avanzamos los tres en la idea interrelacionándonos
con el texto musical y el texto literario, sumándose Laura
Ferrari que desde la dramaturgia lo entramó con emotivos fragmentos
de Carta al padre del mismo autor.
Dentro de un concepto intimista, mi puesta en escena se juega claramente
por la síntesis y la austeridad: una puerta, el piano y algunos
bultos que desplaza el protagonista armando en cada situación
espacios diferentes y cada vez más caóticos.
El actor recorre como en una cinta sin fin a todos los personajes
que a su vez se metamorfosean en un ciclo permanente. Por otra parte
la ficción planteada por el texto se entremezcla con la vida
real del autor haciendo emerger las aristas del exacerbado vínculo
con su padre.
La propuesta de trabajar los personajes que lo acosan y lo oprimen
(madre, hermana, padre, jefe) con voces en off marcan el devenir de
Gregorio y su cambio final, expresado con gran despliegue coreográfico
y escénico.
La musica ejecutada en vivo por Rozenszain (piano) genera, acompaña
o se hace eco de cada dramática vivencia.
Al sumergirme desde mi lenguaje teatral-coreográfico en el
mundo de Kafka intenté plasmar sus jugos interiores más
allá del esqueleto argumental, incluyendo así todas
sus otras obras que también desnudan los tentáculos
mortíferos de una sociedad asfixiante en sus reglas fijas. |
|
Sábados
20.30hs. A partir de Mayo de 2009
Sala:
Viamonte
esquina San Martín.
Buenos Aires
Informes y Reservas: Tel. 0054 (11) 5555-5359
SINOPSIS
Al despertar Gregorio Samsa una mañana tras un sueño
intranquilo,
se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.
Gregorio es sólo un invitado más en el universo de Kafka.
La metamorfosis experimenta en él y en los personajes que desfilan
por su habitación una brutal transformación que agudiza los
miedos que más oprimen. La angustia que todo paraliza
y el
cruel destino de los pusilánimes convertidos en victimarios. Nadie
queda inmune, el monstruoso insecto habitará en cada uno de ellos.
Una sola palabra hubiera evitado la muerte, hija final de la metamorfosis.
Pero esa palabra no se dice.
FICHA ARTÍSTICO
TÉCNICA
(Basado en La Metamorfosis y Carta al Padre de Franz
Kafka)
Actuación: Carlo Argento
Piano: Esteban Rozenszain
Participación especial en off: Pompeyo Audivert, Silvina Bosco,
Marzenka Novak, Alejandro Urdapilleta
Autores: Vivian Luz, Laura Ferrari, Carlo Argento
Idea, Producción y Música original: Esteban Rozenszain
Dramaturgia: Laura Ferrari
Escenografía: Lisandro Aguilera
Vestuario: Graciela Glover
Diseño de Luces: Guillermo Tello
Diseño Gráfico: Jorge Lopez
Fotografía: Carlos Vizzotto
Asistente: Nora Bitar
Prensa: Simkin & Franco
Coreografía y Dirección: Vivian Luz
Esta obra cuenta con el apoyo de PRODANZA |
CARLO
ARGENTO: Actor, director, autor, integrante del grupo "Carne
de Crítica". Estudió actuación con Rubens
Correa, Lorenzo Quinteros, Pino Solanas, Silvia Vladimivsky (danza
teatro), entre otros. Canto con Oscar Ruiz, Jacqueline Sigaut, entre
otros. Danza con Manuel Vallejos, Vivian Luz. Tango con Susana Miller,
Luz Valbuena, Edith Bernatene, entre otros. Sus trabajos como actor
en teatro: "Los sueños de Shakespeare", "Bodas
de Sangre", "Van Gogh", "La Duarte"; "El
nombre-otros tangos", "Emma Zunz" e "Historias"
(estos tres últimos en Italia y Argentina); en el Teatro Nacional
Cervantes: "El Pasajero del Barco del Sol", "Los indios
estaban cabreros" y "Los siete locos"; también
en "Once corazones", "Lucia la maga", "Madre
Esperanza" (Teatro x la Identidad), "Hombre en la puerta
giratoria", "Marat Sade", "La Tempestad",
"Así que pasen cinco años", "La fiesta
del hierro", entre otros. Como director: "Carne de Crítica"
(nominado mejor espectáculo Café Concert premios Ace
2002), "Dignos de Lástima" (nominado mejor espectáculo
de humor premios Ace 2004), "Correte que Chorrea" (nominado
mejor espectáculo de humor premios Ace 2005), "Aguachenta"
y "Lo frío y lo caliente" (nominada Premios Florencio
Sanchez).
ESTEBAN ROZENSZAIN Pianista, director musical, compositor, arreglador
y docente dentro de la enseñanza artística. Estudó
órgano electrónico en las Academias Yamaha y piano con
Eduardo Pugliese. En marzo de 2004 egresó como Profesor de
Artes en Música con especialización en Piano en el Conservatorio
Superior de Música Manuel de Falla. Paralelamente estudió
folklore con Hilda Herrera, jazz con Santiago Giaccobe, armonía
de música popular con Marcelo Braga y Audio Digital con Sergio
Blostein. Actualmente se encuentra finalizando la Licenciatura en
Artes con orientación en Música en la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA. Obtuvo el primer puesto en el Concurso de Música
de Cámara "Manuel de Falla 2002" junto al saxofonista
Fabio Goy. Ofreció recitales de piano y música de cámara
en el Teatro Gral. San Martín, la Casa de la Cultura de la
Ciudad de Bs. As. y las Salas J. B. Alberdi y Enrique Muiño
del Centro Cultural Gral. San Martín, entre otros. Realizó
performances interdisciplinarias junto al artista plástico
Lisandro Aguilera en diversos espacios culturales reconocidos. Pianista
y director musical en Clásica y Moderna, La Scala de San Telmo,
La Manufactura Papelera, Espacio Artístico Collette (Paseo
La Plaza), BAC (British Arts Centre), La Biblioteca Café y
Teatro Arlequino dentro de los espectáculos "C´est
le paradis", "De música y musas", "Los
musicales de Londres en Concierto", "Canciones de la calle
Broadway", "Historia del Teatro Musical (partes I, II y
III)" entre otros.
LAURA FERRARI: Profesora de Letras, Dramaturga, Guionista.
Sus trabajos como guionista en televisión: Mi Cuñado,
De Corazón, Señoras sin Señores,
Milady, Campeones, Todos Santos,
Latin American Idol (Sony Entertainment Television); entre
otros. En Cine: Guionista de los largometrajes: Con vos
(Dirección Carlos Galettini. Producción Marco David,
en preproducción); El Nominado (dirección:
Nacho Argiró y Gabriel López); Sueños Acribillados
(telefilm, dirección Carlos Galettini, Premio INCAA); entre
otros. En Teatro: autora de: Todo el mundo ama lo que mata;
Sol eterno; Ellas en mí; Los
sueños de Shakespeare; La Metamorfosis: el cambio
final;entre otras. Dicta clases de Guión Inicial y Guión
Avanzado en la Universidad de Palermo.
VIVIAN LUZ Coreógrafa, bailarina y profesora de danza contemporánea
ha desarrollado, una labor ininterrumpida en el área de la
investigación y experimentación del movimiento. Formada
en técnica clásica y luego perfeccionada con el maestro
Alfredo Gurkel, Ana Marini y Gloria Kazda. Estudió danza contemporánea
(técnicas Graham, Nikolais y heterodoxas) con Ana Kamien, Renate
Schotellius, Ana Itelman, Bellini, Adriana Coll, Freddy Romero, Susana
Ibáñez, Graciela Concado, Moira Chapman y Lía
Jelín. Teatro con Pompeyo Audivert, Susana Torres Molina y
Javier Margulis; y canto con Marga Grajer. Se aproximó a técnicas
alternativas como Tai-chi chuan y swásthya yôga. Debutó
como bailarina en 1969 en la compañía de Ana Kamien
y una década después se inició como coreógrafa.
Actuó en los pricipales escenarios y centros culturales de
Buenos Aires dedicados a la danza no oficial. Sus obras revisten un
carácter más conceptual que narrativo y tienen una fuerte
intención visual. Incursionó en la realización
de video danza y realizó coreografías para obras de
teatro, participando como actriz bajo la dirección de Julio
Ordano. Actualmente es miembro de la comisión directiva de
Cocoa (coreógrafos contemporáneos asociados), se dedica
a la docencia en su propio estudio y en el de Julio Boca. Sigue desarrollando
el trabajo de investigación con su compañía "Los
celebrantes" creada en 1989, apuntando a una síntesis
entre el movimiento,la actuación y la propuesta plástico
escénica. Son sus obras más destacadas: "Desencuentros"
(1981), "El Carro" (1982), "De los senderos que se
bifurcan" (1984), "En la orilla" (1985), "Textos
otros y otros textos" (1986), "En obra" (1993), "Rara
avis" (1994), "Deldeberes y ostracios" (1997), "Anatomía
violenta" (1998), "Elipsis" (2000), "Redada"
(2002). |
|